jueves, 4 de junio de 2009

Convocatoria Maestría en Integración Educativa

Universidad Pedagógica Nacional
(UPN 042)
Ciudad del Carmen, Campeche, México

Convocatoria Maestría en Pedagogía y Práctica Docente

Universidad Pedagógica Nacional
(UPN 042)
Ciudad del Carmen, Campeche, México

Las tres "R´s": Recicla, Reusa, Reduce.

¿Por qué es importante el estudio de las teorías del aprendizaje? (Parte 1)

El presente ensayo corresponde a uno de los requerimientos de la asignatura de la Maestría en Pedagogía Práctica Docente “Teorías del Aprendizaje” impartida en la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 042. En el se elucidarán diferentes definiciones de “Teoría del aprendizaje”, comenzando por la definición de “teoría” y “aprendizaje” para después concluir con una definición completa de “teoría del aprendizaje” y de esta manera entender la importancia de su estudio. Asimismo se dará un bosquejo general de las tres teorías del aprendizaje más representativas como lo son las teorías conductuales, las teorías cognitivas y la teoría humanista, así como breves conclusiones de cada una de ellas. También se han incluido cuadros comparativos a fin de tener un mayor entendimiento de sus semejanzas y diferencias. Por último se presentan conclusiones finales de lo aprendido y reflexionado durante el análisis de dichas teorías.

Teoría
Para que podamos comprender la importancia de estudiar las “Teorías del aprendizaje” debemos comenzar por su definición. Para definir este concepto, partiremos primero del análisis de los términos que lo constituyen: “teoría” y “aprendizaje”.
De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, en términos generales, teoría es: Un conjunto de hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o parte muy importante de ella.[1]
Aunque existen muchos autores que definen el concepto teoría, por razones de estudio optaremos por la definición de Moore al concluir que teoría en su sentido científico estricto puede entenderse mejor como un “intento” de dar cuenta de un conjunto de hipótesis o leyes de la naturaleza subsumiéndolas en una explicación más general, en un sentido más simple, es el intento de dar una “explicación” general de algo que sucede en el mundo.
[2]

Aprendizaje
En relación a la definición de aprendizaje existe una variedad de autores que la puntualizan. Para Rafael Ángel Pérez, aprendizaje es un proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores[3].
Margarita Méndez González la define como "Todo aquel conocimiento que se va adquiriendo a través de las experiencias de la vida cotidiana, en la cual el alumno se apropia de los conocimientos que cree convenientes para su aprendizaje" (idem2)
Una definición más precisa es la que comparte Isabel García Gómez al indicar que aprendizaje es un Proceso a través del cual se adquieren habilidades, destrezas, conocimientos... como resultado de la experiencia, la instrucción o la observación.
[4]
En función de estas definiciones entonces, ¿Qué es una teoría del aprendizaje?

Definición de Teoría del Aprendizaje
Existe una gran variedad de referencias que nos ofrecen descripciones claras sobre la definición de Teoría del aprendizaje. Una de ellas nos expone que es un constructo que “explica y predice” cómo aprende el ser humano, (…) contribuyen al conocimiento y proporcionan fundamentos explicativos desde diferentes enfoques, y en distintos aspectos.
[5]
Otra argumenta que las teorías del aprendizaje describen la manera en que los teóricos creen que las personas aprenden nuevas ideas y conceptos. (…) explican la relación entre la información que ya nosotros tenemos y la nueva información que estamos tratando de aprender.
[6]
Como podemos observar estas acepciones implican conceptos de las dos primeras -teoría y aprendizaje-: “explicación”, “conocimiento”, “forma”, “experiencia”, etc En función de estas definiciones, podemos ahora construir una concepción propia y exponer por qué es importante el estudio de las teorías del aprendizaje.
Importancia del estudio de las Teorías del Aprendizaje.
Indudablemente, una de las actividades más importantes y trascendentales que compartimos los seres humanos es la tarea de enseñar. Quienes nos dedicamos a la noble tarea de hacerlo –al interior de un Sistema Educativo Nacional- nos preguntamos constantemente qué queremos para nuestros alumnos, qué necesitamos enseñarles, qué deben nuestros estudiantes aprender. En este devenir de cuestionamientos surge la inquietud que siempre ha imperado en nuestra labor docente ¿Cómo aprenden nuestros alumnos? ¿Cómo puedo, como guía, facilitarles el aprendizaje? Estas y otras preguntas nos conducen a consultar a los grandes teóricos y pedagogos de la historia, quienes nos han proporcionado teorías del aprendizaje. Estas teorías no son más que explicaciones de las formas de cómo los educandos “aprehenden”- con h- el conocimiento; es decir, cómo hacen suyas las enseñanzas que nosotros impartimos en un salón de clases y las que en su contexto inmediato experimentan.
Si bien es cierto que todas estas teorías, sean antiguas -Disciplina mental, Desenvolvimiento natural y Apercepción- o contemporáneas -Asociación, Condicionamiento, Introspección, por mencionar algunas-
[7] ofrecen argumentos válidos al describir cómo aprenden los alumnos y al explicar cómo deberíamos enseñarles; es menester comprender que, siendo el individuo tan complejo, no podríamos determinar cual de todas las teorías es la más adecuada o correcta de aplicar en un salón de clases donde encontramos un grupo tan diverso integrado por individuos los cuales su naturaleza del aprendizaje (aquello que tiene lugar no “dentro” de nosotros mismos, si no en los “espacios momentáneos” de relaciones que ocurren entre nosotros mismos y el otro, o lo que es lo otro en nuestro ambiente; Shotter, 1997[8]); es como tal distinta. Por lo tanto y desde ahora reconocemos que no debemos adoptar en nuestro trabajo docente una sola teoría sino retomar de todas y cada una de ellas lo que mejor se acomode a la manera en que nuestros alumnos poseen diversos conocimientos. Finalmente, enfatizaremos la importancia del estudio de la teoría de los aprendizajes puntualizando que siendo la labor docente -al interior del aula- tan mecánica, en donde la rutina nos remite cumplir con un Programa de Estudios que obedece a un curriculum creado por determinada Institución educativa, de los cuales sus propósitos y objetivos no siempre son susceptibles de ser evaluados –situación que por el momento no nos compete elucidar-, los actores educativos, responsables del aprendizaje de los alumnos, nos olvidamos con frecuencia de ejecutar estrategias –fundamentadas científicamente- que logren que nuestros educandos realmente aprendan y adquieran el conocimiento de la manera mas factible.
Para terminar y extender la reflexión sobre la importancia del estudio de las teorías del aprendizaje, concluyo el presente ensayo con estas interrogantes: Como profesor, ¿cómo contribuyo en el aprendizaje de mis alumnos? ¿Estoy logrando que ellos aprendan? ¿He puesto a prueba -desde mi praxis educativa- alguna teoría del aprendizaje? ¿Cuáles? ¿Me detengo a comprobar si estas son aplicables o solo cumplo con un programa académico? Insoslayablemente, la construcción de respuestas a estas preguntas conlleva a que pensemos en realizar investigación educativa en el aula con la única finalidad de brindar lo que actualmente es imprescindible: una educación de calidad.

[1] www.wordreference.com. Definición.
[2] Moore, T. W. Introducción a la teoría de la educación. Alianza (1998) Pág. 15.
[3] www.psicopedagogía.com. Definición de aprendizaje.
[4] Aguilera, Antonio; García, Isabel y otros. Introducción a las Dificultades del Aprendizaje. MC Graw-Hill. 2003. Pág.338.
[7] Bigge, Morris L. Teorías de aprendizaje para maestros. Trillas (1998) Pág. 24
[8] www.learndev.org

Bibliografía

  • Boris, Tristá Introducción a la administración académica. Universidad Autónomo Metropolitana.
  • Enciclopedia General de la Educación Ediotrial Océnao, Barcelona España 1999
  • Giné, A. Parcerisa. Planificación y análisis de la práctica educativa. Edit. Grao, 2003
  • Schmelkes, Sylvia. Hacia una mejor calidad de las escuelas.
  • Senge, Peter. Escuelas que aprenden. Grupo Edit. Norma, Bogotá 2002